Hola, queridos locos de las letras. Abrimos una nueva
sección en Biblioteca-T: «Hoy descubrimos». El tema que nos ocupa: las
bibliotecas. Todos hemos pisado una, hemos usado una, incluso tenemos una, pero
¿cuál fue la primera biblioteca? ¿Sabéis quién es la bibliotecaria más joven
del mundo? ¿Existen animales-biblioteca?
Historia de las bibliotecas
Tranquilos, que no os voy a dar una clase magistral ni voy a
poneros aquí el tocho padre sobre la historia de las bibliotecas, pero a los
que nos gustan los libros tenemos siempre ese gusanillo de conocer cosas
curiosas que nunca queda saciado del todo, así que allá va.
Supongo que muchos conoceréis el poema de Gilgamesh, que es
el primer escrito del que se tiene constancia (obra de ficción). Pero ¿de dónde
salió? Pues resulta que el último rey de Asiria, Asurbanípal, poseía el primer
conjunto organizado de libros y documentos. 30.000 tablas de arcilla
clasificadas y catalogadas gracias al colofón (una especie de listado). Entre
ellas se encontró el poema en lo que podríamos considerar la primera biblioteca
del mundo.
¿Y si pensamos en los egipcios? El imaginario colectivo nos dicta
que eran una sociedad avanzada. ¿Eso significa que tenían bibliotecas? Sí. El
problema es que no utilizaban arcilla como soporte de escritura, sino papiros.
Por eso, lo único que nos ha llegado es lo que escribían en tumbas y
monumentos.
![]() |
Sabes que eres viejo cuando nadie conoce tus dibujos de la infancia |
Llegamos ya a la famosa biblioteca de Alejandría. La más
grande del mundo en aquella época. Estaba en Egipto y se fundó más o menos en
el siglo III a.C. por Ptolomeo I. La biblioteca triunfó y creció debido al
interés de este linaje por la cultura. Su auge sobrevivió hasta Ptolomeo VIII
(muchos Ptolomeos). Se dice, se comenta, que allí se creó el orden alfabético
para poder organizar tamaña cantidad de obras. Y todos sabemos lo que pasó al
final. Un Farhenheit 451 en toda regla, mucho antes de que Ray Bradbury
naciera.
Podría hacer una entrada entera sobre esta biblioteca, pero
hoy no viene a cuento, así que sigamos.
![]() | |
Se dice que el incendio fue provocado por Julio César. Yo apuesto más por este tipo. |
Los romanos fueron pioneros en la creación de bibliotecas
privadas. Rebosaban, sobre todo, de textos traídos de los territorios
conquistados, por lo que allí se formaba un interesante batiburrillo. Al
principio presumían de almacenar obras griegas hasta que su propia lengua, el
latín, empezó a crecer. Esto desembocó en la división de las bibliotecas: por
una parte, la sección con obras romanas, y, por la otra, la sección con obras
griegas.
Como pincelada árabe, me gustaría comentar que, desde el
primer califa, ya llegaron a la conclusión de que no podrían gobernar un Estado
tan amplio sin leer ni escribir. Los centros de enseñanza, las mezquitas y las
casas de los nobles tenían una biblioteca particular.
Si habéis llegado hasta aquí, sauna y relax, ya queda solo
un poco de historia antes de llegar hasta esas ansiadas y prometidas bibliotecas
extrañas. Pero metámonos primero en las conquistas de los tiempos medievales,
causa principal del retroceso de la cultura, que se vio obligada a recoger sus
bibliotecas al amparo de las órdenes religiosas. Superada esta etapa, y aunque
los libros seguían siendo tremendamente caros, poco a poco las catedrales y las
universidades fueron adquiriendo un buen número de obras.
La primera biblioteca universitaria fundada en España fue la
de Palencia en 1212. Luego vino la de Salamanca, que aún mantiene su nivel de
importancia. Gracias a esta apertura del conocimiento, los libros pasaron a ser
instrumentos de trabajo.
Y a partir de aquí, la historia de las bibliotecas va
saltando de una biblioteca en particular a otra. Prolifera su creación debido a
las condiciones óptimas para su desarrollo y toman importancia las bibliotecas
privadas.
Para referirnos a ellas tendríamos que ir una a una a lo largo de cinco siglos y el artículo se haría demasiado largo, pero si os gusta, puedo ir ampliándolo de vez en cuando. De momento, aquí os dejo un enlace a algunas de las bibliotecas privadas más bonitas.
La biblioteca nacional de España
No podía faltar en este recopilatorio la biblioteca española
por excelencia. Esta biblioteca tiene una gran historia que empieza en 1809 con
la figura de Napoleón, cuando ordena derribarla (Napoleón era así). Después de
varios entresijos abre una nueva sede en 1896 y, copiando a otros países, por
orden del rey, se da carácter obligatorio a la entrega de todo ejemplar impreso
en España. Ahora recoge más de 300.000 obras, 4.000 manuscritos, 3.000 obras
musicales, 3.500 mapas y 200 grabados.
![]() |
Con esa mirada puedes derribar lo que quieras, bribón |
Tenía la idea de hablaros también sobre las bibliotecas
escolares, pero había tanto que he decidido reservar la información para un
artículo diferente, más enfocado a la cultura en general y no solo a las
bibliotecas.
Bibliotecas extrañas
Pero vamos a hablar ya (por fin, pesao) de bibliotecas
extrañas y dónde encontrarlas, que es sobre lo que reza el título de esta
entrada, y no quiero que nadie se sienta engañado.
Así que, sin más dilación, señoras, señores, perros y otros
animales de compañía (cactus incluidos), ¿queréis ver una de las bibliotecas
más pequeñas del mundo? Pues está en África, y es el único edificio con luz
eléctrica de los alrededores. Gracias a ella los niños han conseguido creer en
un futuro mejor. El vídeo es muy cortito y vale más que lo veáis antes de
seguir leyendo que ponerme yo aquí a explicarlo todo de pe a pa. Que total es
darle al play, no hay que ir al youtube ni nada.
¿Qué os ha parecido?
Pues vamos a volar a otro continente para conocer a la
bibliotecaria más joven del mundo: Muskaan Ahirwar, una niña de 9 años que
empezó con 25 libros en el recibidor de su casa y ahora cuenta con 120. Gracias
a la ayuda que recibe de su familia y del Centro de Educación Estatal de su
ciudad, Muskaan fomenta la lectura y el estudio a otros niños. En la
bibliografía tenéis más información sobre ella, porque, como dijimos en el
podcast sobre documentación, hay que ir siempre que se pueda a la
fuente original.
Y ahora lo mismo que antes: ¡dentro vídeo!
Continuamos en territorio nacional. ¿Qué pensaríais si os
dijera que un pueblo de 33 habitantes censados, donde solo 9 de ellos viven
todo el año, ha abierto una biblioteca con 16.000 libros? ¡Que el pueblo tiene
cuatro calles! Vamos, la biblioteca tiene que ocupar una entera, porque si no…
No sé, igual no. Para descubrir todos los detalles, aquí tenéis más información.
Bibliotecas animales
Sí, sí, existen. No solo las personas hacemos esfuerzos por
llevar la cultura a todos los rincones del mundo.
El biblioburro empezó en Colombia en 1997 gracias a Luis
Humberto Soriano. Alfa y Beto son sus compañeros y cargan con 120 libros cada
uno para que los niños puedan complementar sus estudios y aprender a amar la
lectura.
Jambyn Dashdondog es un escritor mongol de literatura
infantil que, con su camello, lleva 20 años recorriendo las aldeas más remotas
y proporcionando lecturas a los nómadas. Ya salió en un artículo de Gabriella Literaria, que también menciona alguna biblioteca extraña para añadir a la
colección.
En Laos, un elefante biblioteca intenta alfabetizar las
zonas más rurales al mismo tiempo que trata de concienciar sobre el peligro de
extinción que corre esta magnífica especie.
En Indonesia, Ridwan Sururi y su caballo Luna (un caballo
salvaje domesticado) visitan pueblos remotos cargados de libros donados que
ahora han crecido en número gracias a las redes sociales.
400 libros y una estructura desmontable viajan en una caravana
de dromedarios por Kenia desde 1985 gracias al Servicio Nacional de Bibliotecas
de Kenia.
Lo mismo ocurre en Venezuela con una mula, Estrella, que
recorre semanalmente caminos de montaña como la biblioteca andante que es.
Pero los animales no son las únicas bibliotecas móviles que
existen.
Bibliotecas móviles
La Piedra de Sísifo, un blog que descubrí hace poco y que se
ha ganado mi aprecio, publicó un artículo sobre Antonio de la Cava, propietario
del bibliomotocarro italiano. Tenéis más información en el enlace, pues no
quiero destriparles las visitas. El artículo es cortito y agradable de leer.
Y dos bibliotecas extrañas móviles más:
La bibliolancha de Quemchi, dirigida por Teolinda Higueras,
en Chile.
Y el Arma de Instrucción Masiva, el proyecto que más me ha
llamado la atención: se trata de un tanque hecho de libros que los regala allá
por donde va.
Bibliotecas mires donde mires
No podemos dejar de hablar de las bibliotecas que existen
desde hace tiempo en las cafeterías. Todos conocemos alguna, aunque no sea en
nuestra ciudad. También existen las cafeterías librerías, que venden libros,
pero no me refiero a esas. Me refiero a cafeterías con libros que te puedes
llevar sin más (por supuesto, también puedes donar).
En Valencia hay una que se llama Kafcafé (un nombre que me
pareció la mar de ingenioso; aquí su web)
cerca de donde viví durante mis primeros años universitarios. En ella hacen
recitales de poesía, música, proyectan cortos y hay varias estanterías repletas
de libros. Cuando le pregunté al camarero qué debía hacer para poder llevarme
uno de esos libros a casa me contestó que cogerlo e irme. Me quedé a cuadros.
Le pregunté que cuándo lo tenía que devolver y me contestó que no hacía falta
que lo devolviera. Mi cabeza explotó.
![]() |
Podrá explotársenos la cabeza, pero ni así abandonamos la cultura |
Pero no quiero despedirme sin antes haberos dado estos
enlaces de regalo:
-Buscando información sobre bibliotecas extrañas para
vosotros he encontrado un directorio para encontrar (valga la redundancia)
todas aquellas bibliotecas cerca de ti. http://directoriobibliotecas.mcu.es/portada.html
Y un sitio web con muchos libros antiguos y descatalogados
que puedes comprar online. https://www.iberlibro.com/
Siento mucho que las imágenes de hoy no sean libres de
derechos, pero eran demasiado específicas para sustituirlas por otras
parecidas. No me cuelgues, Google.
Y eso es todo por hoy, lectores míos. Si os ha gustado el
artículo decídmelo y buscaré más bibliotecas extrañas para vuestro deleite. Si
conocéis alguna o habéis tenido experiencias bibliotecarias demasiado extrañas
para contárselas a vuestros padres, compartidlas en los comentarios, o
compartid el artículo y ya está. Porque me queréis.
Recordad consultar la bibliografía, sé que vosotros sois
buena gente.
¡Nos leemos!
Bibliografía:
Historia de las bibliotecas:
Página oficial de la Biblioteca Nacional de España:
Algunas de las bibliotecas más raras del mundo:
Artículo del que se ha extraído la información sobre las
bibliotecas animales:
Más información sobre la bibliotecaria más joven del mundo:
No hay comentarios:
Publicar un comentario